¡HOLA BINGO!
undefined
undefined
OBJETIVO. Los
participantes deberán recorrer el salón presentándose a todas las personas y
pidiéndoles firmar el cuadro con el que se sienten identificados. Cuando alguno
de los asistentes haya completado todos los cuadros de la hoja deberá gritar ¡BINGO!
DESCRIPCIÓN. Se entregará
una hoja a cada participante la cual posee recuadros con información acerca de
su vida, sus preferencias, sus actividades, entre otros (ejemplo: Sabe nadar,
le gusta bailar salsa, duerme con luces encendidas, etc). Cada uno deberá
encontrar alguien que realice alguna de estas actividades y pedirle que éste le
firme el recuadro correspondiente. En cuanto una persona haya firmado un
recuadro no podrá rellenar más. Finalmente, quien recolecte primero toda la información
de los cuadros deberá gritar ¡Bingo!
INTENCIONALIDAD. La
intencionalidad de esta actividad recreativa es romper la tensión inicial,
permitiéndoles interactuar frente a frente.
RECURSOS. Una hoja de
papel con la información que se desea averiguar y un lápiz o lapicero.
ESPACIOS. Esta
actividad puede ser realizada en espacios abiertos tales como un parque, una
cancha de futbol, baloncesto, un prado, o en espacios cerrados como un aula de
clases, un salón social, un auditorio.
VARIANTES.
- Los participantes podrán realizar la actividad desplazándose saltando, con un solo pie o gateando.
- Quien realice la pregunta no podrá hablar, sino hacerse entender por medio de señalizaciones.
- Se podrán invertir las reglas del juego, es decir, el objetivo es encontrar alguien que no realice la actividad.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Qué aspectos positivos logran destacar de esta actividad?
- ¿Qué aprendizaje o experiencia le deja para su vida laboral y/o personal?
- ¿Qué beneficios nos puede brindar esta actividad?
posted under
Presentación
|
0 Comments
PELOTA PRESENTADORA
undefined
undefined
OBJETIVO. El objetivo
de la actividad es presentarse ante los demás participantes de la actividad al
momento en el que algún compañero le pasa una pelota mediante un lanzamiento.
DESCRIPCIÓN. Los
integrantes se encuentran distribuidos en un círculo mientras están de pie. Al
inicio de la actividad el facilitador o la primera persona que posee la pelota
debe presentarse diciendo su nombre e inmediatamente después debe lanzarla a
otra persona dentro del círculo la cual deberá presentarse y realizar el mismo
procedimiento. Quien lanza la pelota no podrá devolverla a otra persona que ya
se haya presentado. Si la pelota cae al suelo o la recibe alguien quien ya se
presentó se deberá iniciar de nuevo el juego.
INTENCIONALIDAD. La intencionalidad de la actividad es la
presentarse hacia las demás personas presentes.
RECURSOS. Pelota de
plástico, pelota de goma, o un balón
ESPACIOS. Abiertos y/o
cerrados.
VARIANTES.
- Las personas deberán decir su nombre, su edad, su ocupación y/o su lugar de procedencia una vez reciban la pelota.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Qué experiencias trae esta actividad?
- ¿Qué beneficios mentales nos puede brindar esta actividad?
posted under
Presentación
|
0 Comments
PELOTA AL AIRE
undefined
undefined
OBJETIVO. Lanzar la
pelota al aire y mencionar el nombre de una persona asistente a la actividad,
inmediatamente esta persona deberá coger la pelota sin dejarla caer al suelo y
repetir la acción.
DESCRIPCIÓN. Un grupo de
personas se dispondrá a formar un círculo mientras se encuentran parados. El
facilitador o la primera persona en iniciar la actividad ingresará al interior
del círculo y deberá lanzar al aire la pelota y antes de que ésta comience a
descender deberá decir el nombre de alguna otra persona y volver inmediatamente
a su puesto inicial mientras que quien haya sido mencionado deberá salir al
interior del circulo para atraparla antes de que caiga al suelo y repetir la
misma acción. No se podrá dejar caer o repetir el nombre de alguien que ya
participó, de lo contrario se iniciará de nuevo el juego hasta completarlo
totalmente.
INTENCIONALIDAD. Esta
actividad permite mayor interacción entre los participantes facilitando
establecer mejores relaciones.
RECURSOS. Una pelota
de plástico, pelota de goma, balón.
ESPACIOS. Abiertos y/o
cerrados.
VARIANTES.
- Quien lanza la pelota deberá decir el nombre de una persona pero quien debe salir realmente a recibirla es a quien esté mirando fijamente, involucrando concentración y coordinación.
- Se podrá enumerar a los participantes, por lo que la persona quien lanza la pelota deberá mencionar el número.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿En qué nos ayuda este juego?
- ¿Cómo podemos manejar los nervios mientras la pelota está en el aire?
- ¿Qué nos puede dejar conjuntamente esta actividad?
TIERRA, AIRE, FUEGO, AGUA
undefined
undefined
OBJETIVO. Mantener la
concentración y agilidad para recibir el llamado de un compañero que mencione
nuestro nombre, además de decir un animal que se desenvuelva en el componente o
elemento mencionado por el anterior.
DESCRIPCIÓN. Se dispone a
un grupo de personas en círculo, donde se lanza una pelota de plástico al aire
mientras se menciona el nombre de una persona y un elemento (ejemplo: Luis –
Agua), la persona mencionada debe salir rápidamente a atrapar la pelota y debe
decir el nombre de un animal que se desenvuelva en el medio que mencionaron
antes (ejemplo: Tiburón). Esta persona luego de mencionar el animal
correspondiente debe realizar el mismo proceso, hasta que participen todos los
integrantes del grupo. Quien se desconcentre o se tarde mucho en responder
saldrá del círculo y se convertirá en “maestro de la confusión” cuya labor se
centra en hacer confundir a los participantes que aún continúan en el juego.
INTENCIONALIDAD. Esta
actividad permite mantener la concentración y atención, mientras entramos en
mayor interacción con los demás participantes.
RECURSOS. Requerimos
de una pelota de plástico para esta actividad y la disposición del recurso
humano para la elaboración de la misma.
ESPACIOS. Se
desarrolla preferible en espacios abiertos, de manera que la pelota no rebote
contra algún objeto ajeno mientras se lanza al aire.
VARIANTES.
- Se podrá mencionar a la persona siguiente por el apellido en caso de que el grupo de conozca más.
- Cambiar el componente por una ciudad del continente que mencionen.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿El diseño de esta actividad aborda y desarrolla nuestro desarrollo mental?
- ¿Cómo podemos prevenir no confundirnos mientras desarrollamos la actividad?
GENTE A GENTE
undefined
undefined
OBJETIVO. Ubicar a un
grupo de personas en dos círculos, uno al interior del otro. Los integrantes
deberán presentarse de la manera en el que el facilitador se los indica.
DESCRIPCIÓN. Se ubica un
círculo de personas al interior de otro círculo. Una vez se esté en la
ubicación adecuada se pondrán frente a frente con la persona del otro circulo,
facilitando la interacción entre dos personas. Antes de la presentación el
facilitador mencionara la manera en la que se deben presentar (ejemplo: en otro
idioma, riñéndose, llorando, como costeños, como animales, etc). Pasado un
minuto o dos el facilitador dirá “GENTE A GENTE”, en este momento las personas
del círculo interno o externo darán un paso a la derecha o izquierda mientras
queda en disposición para presentarse con otra persona.
INTENCIONALIDAD. Funciona
como herramienta para presentarse a otras personas de la actividad.
RECURSOS. Ánimo y
disposición de las personas para conocer más a otros.
ESPACIOS. Abiertos y/o
cerrados.
VARIANTES.
- Los participantes realizarán la actividad mientras están agachados.
- Los participantes podrán desplazarse caminando o bailando mientras interactúan y deberán volver a su posición inicial antes.
- Los participantes podrán utilizar elementos tales una cuerda para saltar juntos, disfrazarse, entre otros.
PREGUNTAS ORIENTADORAS.
- ¿Para qué nos sirve esta actividad?
- ¿En qué aspectos sociales nos podemos beneficiar de esta actividad?
- ¿Por qué necesitamos esta actividad?
- ¿Qué es lo que está sucediendo en esta actividad?
posted under
Presentación
|
0 Comments
7-BUM!
undefined
undefined
OBJETIVO. Cada persona
dirá un numero comenzando desde el 1 hasta el 6, cuando corresponda el turno de
decir 7 se reemplazara por una palmada igualmente los números múltiplos del
mismo.
DESCRIPCIÓN. Se dispondrá
el grupo en un círculo. Inicia la persona quien el facilitador elige y de igual
manera el sentido (izquierda o derecha) mencionando sucesivamente los números
del 1 al 6, al momento de decir 7 se dará una palmada y continúa la cuenta a
partir de la persona anterior a la que aplaudió; es decir el que dijo 6 sigue
con 8 y así sucesivamente. Todos los números que contengan 7 o múltiplo del
mismo deberán ser reemplazados por la palmada. Quien se confunda y no la de
sino que mencione el número saldrá del círculo y se dispondrá a crear confusión
entre los participantes que continúan en el circulo.
INTENCIONALIDAD. Es una
actividad brinda capacidad de concentración y agilidad mental.
RECURSOS. Esta
actividad requiere de la disposición de las parejas.
ESPACIOS. Abiertos y/o
cerrados.
VARIANTES.
- Podrá cambiarse el número 7 y sus múltiplos por otro.
- Se podrá incluir dos números en el juego con sus respectivos múltiplos (ejemplo: 2 y 7).
- En vez de dar una palmada se podrá agacharse, dar una vuelta o reír.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Para qué nos sirve esta actividad?
- ¿El diseño de la actividad aborda y favorece el desarrollo mental de nosotros?
- ¿Qué beneficios nos puede dar esta actividad?
posted under
Concentración
|
0 Comments
JUEGO SIN FIN
undefined
undefined
OBJETIVO. Recorrer un
espacio determinado mientras se evita que alguien que tenga una pelota en las
manos toque a otro. Quien tiene la pelota podrá ponchar a quien se la lance y
éste se pondrá en cuclillas. Una vez golpeen a quien me golpeo podre seguir
jugando.
DESCRIPCIÓN. Ubicar a las
personas en un espacio determinado (por ejemplo cancha de baloncesto). Habrá un
número determinado de pelotas en el juego (el que se desee), las personas que
cojan las pelotas podrán lanzarlas a otra persona dentro del juego y ésta
deberá ponerse en cuclillas o sentarse. Una vez golpeen a la persona que golpeo
anteriormente a otras, podrán pararse y continuar corriendo por el espacio
evitando que los golpeen. Nadie podrá salirse del terreno establecido con
excepción de recoger una pelota que haya salido.
INTENCIONALIDAD. La
intencionalidad de esta actividad es poner en movimiento el cuerpo humano
mientras se involucran otros aspectos como la coordinación, agilidad y
velocidad.
RECURSOS. Pelota de
goma o plástico.
ESPACIOS. Preferentemente
abiertos para permitir el libre movimiento.
VARIANTES.
- Quienes hayan sido golpeados se quedaran de pie en posición de estatua o congelados.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿El diseño de esta actividad aborda y desarrolla nuestra capacidad física?
- ¿El trabajo en equipo en esta actividad hace que nos podamos conocer mejor?
- ¿Cómo podemos prevenir que no nos atrapen?
1-2-3
undefined
undefined
OBJETIVO. Generar
habilidad mental y coordinación mientras se mantiene la mirada fija hacia el
compañero, mencionando los números 1, 2 y 3 y posteriormente cambiando dichos
números por movimientos corporales.
DESCRIPCIÓN. Se dispone
el grupo en parejas, donde una persona debe estar ubicada en frente del otro.
Las dos personas deben mencionar los números del 1 al 3 de manera sucesiva,
mientras mantienen la mirada fija hacia el otro. Luego de unos minutos se
remplazará el número 1 por un movimiento del cuerpo, por ejemplo levantar las
manos, así que la acción quedaría “levantar las manos – 2 – 3 – levantar las
manos,…” hasta que alguno de los dos se equivoque. Posteriormente se
remplazarán los demás números por otros movimientos, de manera que el 1, el 2 y
el 3 ahora son expresiones corporales.
INTENCIONALIDAD. Mejorar el
nivel de concentración de las personas y la coordinación entre mente y cuerpo
mientras se pierde vergüenza a su vez con el compañero. Funciona también como
actividad rompe hielo y presentación personal.
RECURSOS. El principal
recurso implicado es el humano junto a la disposición y motivación personal de
un grupo de personas para realizar la actividad.
ESPACIOS. Esta
actividad puede desarrollarse en espacios abiertos como un parque o un campo o
en lugares cerrados como salones o auditorios.
VARIANTES.
- Se podrá reemplazar los números por colores.
- Se puede reemplazar los números por animales.
- Se puede reemplazar los números por objetos.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Para qué necesitamos esta actividad?
- ¿Qué nos puede aportar esta actividad?
ESPADACHINES
undefined
undefined
OBJETIVO. Mantener la
fuerza para que el contrincante no logre tocar el pecho del otro, mientras
intento vencer la fuerza del mismo para sumar puntos.
DESCRIPCIÓN. Se dispone
el grupo en parejas. Cada pareja debe cogerse de las manos, con el dedo índice
apuntando hacia el pecho del otro mientras mantiene la otra mano en la espalda.
Cada uno debe intentar tocar el pecho del compañero, venciendo su fuerza para
sumar puntos.
INTENCIONALIDAD. Esta
actividad permite desarrollar concentración y fuerza para lograr el objetivo
esperado. Funciona también como reconocimiento hacia el otro.
RECURSOS. Requiere las
manos de los recursos humanos.
ESPACIOS. Preferiblemente
realizar esta actividad en espacios abiertos para facilitar el libre movimiento
de las personas.
VARIANTES. Mientras se mantiene la misma posición de las
manos, se podrá realizar
- Apoyo en un solo pie.
- Saltando en ambos pies.
- Con los ojos vendados.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Esta actividad está diseñada para favorecernos físicamente?
- ¿Cómo podemos prevenir que no nos toque el espadachín?
DEDO EN LA PALMA
undefined
undefined
OBJETIVO. Mantener la
concentración para agarrar el dedo de mi compañero de la derecha, mientras
evito que el de la izquierda me atrape el dedo de la otra mano.
DESCRIPCIÓN. Disponer al
grupo en un círculo. Todas las personas deben tener sus manos a nivel del
pecho, donde la mano derecha debe mostrar el dedo índice hacia arriba debajo de
la palma de la mano del otro, mientras que la mano izquierda debe estar
completamente extendida sobre el dedo del siguiente compañero. Luego se podrá
cambiar la dirección del juego.
INTENCIONALIDAD. Mantener
concentración y velocidad de reacción de los participantes.
RECURSOS. Disposición
del talento humano para realizar la actividad.
ESPACIOS. Puede
realizarse en lugares abiertos y cerrados.
VARIANTES.
- Cruzar las manos, la que queda en el lado izquierdo evita que lo agarren y la derecha hace agarre.
- Poner uno de los brazos sobre el cuello del otro, de manera que la mano queda más corta para agarrar o ser agarrado.
- Desnivelar las manos, es decir, poner una sobre el nivel de la cabeza y la otra sobre la cadera, y continuar la secuencia en la posición que corresponda.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Para qué nos sirve esta actividad?
- ¿Qué beneficios nos brinda esta actividad?
- ¿Esta actividad está planeada para desarrollarnos nuestros aspectos mentales?
DERECHA ARRIBA, DERECHA ABAJO
undefined
undefined
OBJETIVO. Vencer la
fuerza de mi compañero para lograr levantar mi mano derecha, mientras que a su
vez mantengo la fuerza para que el compañero de mi izquierda no levante la
suya.
DESCRIPCIÓN. Se dispone
el grupo en un círculo donde deberán estar cogidos todos de la mano. A la orden
del facilitador, cada uno debe levantar su mano derecha y mantener su mano
izquierda abajo. Los compañeros de los lados estarán intentando realizar lo
mismo, por lo que se debe mantener la fuerza para lograr mi objetivo y evitar
que los otros cumplan con el de ellos. Luego de un tiempo, se podrá cambiar la
dirección del juego.
INTENCIONALIDAD. Mantener la
coordinación y velocidad de reacción mientras se aplica la fuerza del cuerpo.
RECURSOS. Disposición y
actitud positiva frente a la actividad por parte de los participantes.
ESPACIOS. Abiertos y
cerrados.
VARIANTES.
- Realizar la actividad con los ojos vendados.
- Apoyo en un solo pie, dificultando la labor.
- Posición en cuchillas.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Qué nos puede aportar esta actividad en el desarrollo físico de nosotros?
- ¿Qué aspectos mentales nos puede brindar esta actividad?
SILLA INCÓMODA
undefined
undefined
OBJETIVO. Atención
ante el llamado de una silla, un sofá, un mueble o una cama disponiendo al
grupo a formar diferentes subgrupos dependiendo del número.
DESCRIPCIÓN. Todos los
participantes deben estar moviéndose libremente por un espacio determinado.
Cuando el facilitador diga “silla incómoda” las personas deben buscar a una
pareja e imitar a una silla mientras el otro se sienta encima de ella. A medida
que avanza el juego se incluirá un sofá que debe realizarse con 3 personas,
luego un mueble que incluye 5 personas y finalmente una cama con 9 personas. El
número de personas depende del número de personas participantes.
INTENCIONALIDAD. División de
grupos de acuerdo al número de participantes que deseamos.
RECURSOS. Disposición,
ánimo y habilidad de los participantes.
ESPACIOS. Se
desarrollará en espacios abiertos para permitir el libre movimiento de las
personas.
VARIANTES.
- Buscar a las personas con los ojos vendados.
- El desplazamiento de los participantes deberá hacerse bailando.
- Desplazamiento en cuclillas.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Qué nos puede enseñar este juego?
- ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a rendir más en la actividad?
- ¿El trabajo en equipo de esta actividad nos puede ayudar a conocernos mejor?
posted under
División de Grupos
|
0 Comments
PUENTES, ESTRELLAS, NUDOS Y SOLES.
undefined
undefined
OBJETIVO. Permitir el
desplazamiento libre por un espacio determinado mientras se está atento al
llamado de un puente, una estrella, un nudo o un sol para buscar personas que
conformen el grupo.
DESCRIPCIÓN. El grupo
debe desplazarse libremente por un terreno delimitado. Cuando el facilitador
mencione un puente las personas deben buscar a otra para hacer la imitación de
un puente. Conforme continúa el juego se incluirán estrellas conformadas por 3
personas, luego un nudo conformado por 7 y un sol de 9 personas. El número de
personas en cada componente depende del número de participantes.
INTENCIONALIDAD. Activación
muscular y división de grupos.
RECURSOS. Disposición
y atención a las indicaciones del facilitador.
ESPACIOS. Abiertos
para facilitar el libre movimiento.
VARIANTES.
- Desplazamiento bailando.
- Desplazarse mientras salta y mantiene los brazos arriba.
- Jugar el sentido de la actividad con antónimos (ejemplo: sol se remplaza por estrella, y puentes por nudos).
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Esta actividad nos puede ayudar a socializar mejor con las demás personas?
- ¿De qué nos podemos beneficiar después de realizar esta actividad?
- ¿Qué nos puede brindar este juego?
BOMBA Y ESCUDO
undefined
undefined
OBJETIVO. Huir de una
bomba determinada por la misma persona y a su vez refugiarse tras el escudo de
confianza, evitando encuentros explosivos con la bomba.
DESCRIPCIÓN. El grupo de
personas participantes comenzará a moverse por un terreno delimitado por el
facilitador. Antes de iniciar la actividad cada uno deberá escoger a alguien
que sea una “bomba”, por lo cual tendrá que desplazarse evitando que esa
persona se acerque. La protección que tendrán los participantes será otra
persona que identifiquen como escudo, y por tanto debe mantenerse cerca de
éste. De esta manera los integrantes se desplazan lejos de su bomba y se
mantienen protegidos por el escudo.
INTENCIONALIDAD. Esta
actividad permite estar concentrado y poner atención a los movimientos de los
otros, además permite la integración de un grupo de personas.
RECURSOS. Espacio
amplio y ánimo de participar.
ESPACIOS. Se requiere
de un espacio abierto para que las personas se puedan mover de manera libre.
VARIANTES.
- Los participantes se podrán desplazar saltando.
- Si la bomba logra detectar a quién puede quemar, intentará acercársele y tocarlo, haciendo que a su vez se una a una cadena de bombas.
- Se podrán cambiar los elementos, como pantera y cueva.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Cómo podemos prevenir a que no nos atrapen?
- ¿Qué beneficios nos puede aportar esta actividad?
GRANJEROS Y MARRANOS
undefined
undefined
OBJETIVO. Trabajar en
equipo para mantener el control de los cochinillos de la granja y evitar que se
escapen.
DESCRIPCIÓN. Algunas
personas del grupo cumplirán el papel de granjeros y los demás serán marranos.
Los puerquitos podrán moverse por todo el campo que se determine y los
granjeros como buenos cuidanderos deberán salir a buscarlos. Una vez los
granjeros capturen un marrano deberán levantarlo completamente del suelo y
sostenerlo durante 3 segundos, luego de esto el marranito será propiedad de los
granjeros y será llevado a un espacio delimitado en el que van a encerrar a
todos los puerquitos. Pero algo con lo que los malvados granjeros no cuentan es
con que uno de los marranos que este libre, podrá entrar en un descuido de
éstos y salvar a otro animalito, nuevamente cargándolo durante 3 segundos. Luego
de un tiempo se cambiarán los papeles de juego.
INTENCIONALIDAD. Esta
actividad involucra persecución, trabajo en equipo y estrategia de juego.
RECURSOS. Disposición
de un grupo numeroso de personas.
ESPACIOS. Esta
actividad se deberá realizar en espacios abiertos para que los granjeros y
marranos puedan moverse por diferentes partes.
VARIANTES.
- Se podrán cambiar los personajes por otros como tigres y gacelas o ladrones y policías, dependiendo del tipo de población a quien se dirija.
- Solo se podrá capturar a los chanchitos si los sostienen durante 5 a 7 segundos.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a conocernos mejor?
- ¿El trabajo en equipo puede ayudarnos a que no nos atrapen?
- ¿Esta actividad está diseñada para desarrollar nuestro aspecto físico?
PROBÓSCIDE
undefined
undefined
OBJETIVO. Permitir a
los participantes moverse dentro de un campo pequeño evitando que la probóscide
que tiene alguno de los integrantes toque a otro dejándolo inmóvil.
DESCRIPCIÓN. Para la
realización del juego el facilitador debe elegir a alguien quien sostenga una
probóscide, la función de esta persona es perseguir y golpear con este elemento
a los demás participantes del juego, quienes se estarán en constante movimiento
sobre un espacio limitado. Las personas que sean tocadas por el perseguidor
deberán quedarse completamente inmóviles, la única forma de volver al juego es
que algún otro compañero libre pase por debajo de sus piernas. Conforme avanza
el juego, se podrá introducir más probóscides.
INTENCIONALIDAD. Activación
muscular, coordinación y agilidad.
RECURSOS. Para la
realización de la modalidad es necesario utilizar una espuma larga en forma de
gusano que funcione como probóscide. De igual forma es necesaria la disposición
de un grupo numeroso de personas.
ESPACIOS. Esta
actividad se podrá desarrollar en espacios abiertos.
VARIANTES.
- Quien tenga la probóscide solo podrá congelar a los otros compañeros si los toca en una parte específica del cuerpo (ejemplo: rodillas).
- Las personas que sean tocadas 3 veces saldrán del juego, dificultando la posibilidad de movimiento en el campo mientras haya menos participantes.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Cómo esta actividad nos puede influir mentalmente?
- ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a conseguir más puntos?
- ¿Cómo podemos prevenir para que no nos toquen en esta actividad?
PACHITO LO VOY A VENDER
undefined
undefined
OBJETIVO. Permitir el
desplazamiento libre por un espacio determinado mientras se está atento al
llamado del facilitador, pachito deberá realizar la acción que se le dice si no
quiere que lo vendan.
DESCRIPCIÓN. Los
participantes se moverán por un espacio determinado. Cuando el facilitador diga
“Pachito lo voy a vender”, todos deberán preguntar “¿porqué, porqué?” e
inmediatamente responderá “porque no está…” e inmediatamente completar la frase
con alguna acción (ejemplo: “porque no está saltando, porque no está en grupos
de 3”, etc.)
INTENCIONALIDAD. Esta
modalidad funciona para animar a un grupo de personas y facilitar divisiones de
grupo.
RECURSOS. Se requiere
el recurso humano y el ánimo para ejecutar la actividad.
ESPACIOS. Abiertos y
cerrados.
VARIANTES.
- Realizar algunas acciones con los ojos vendados.
- Centrarse en acciones individuales, por ejemplo: “pachito lo voy a vender”, “¿porqué, porqué?”, “porque Andrés no está bailando”.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Para qué necesitamos esta actividad?
- ¿Qué nos puede aportar esta actividad en el aspecto físico de nosotros?
ARDILLAS Y ÁRBOLES
undefined
undefined
OBJETIVO. Permitir el
desplazamiento libre por un espacio determinado mientras se está atento al
llamado del facilitador para que las ardillas cambien de árbol y viceversa.
DESCRIPCIÓN. Inicialmente
las personas deben estar divididas en grupos de 3 (reunidas por un juego de
división de grupos). Dos personas de éste trío deben cogerse de las manos uno
en frente del otro formando un árbol, mientras que la tercera persona se
ubicará en la mitad de ambos siendo ésta una ardilla. Cuando el facilitador
diga “ardillas a sus árboles” éstas deben salir del árbol en el que se
encuentran y buscar otro, igualmente los árboles deberán buscar una ardilla
cuando se diga “cambio de árboles”. Finalmente cuando se mencione “revolcón en
la selva” todas las ardillas y árboles deberán separarse para organizar
nuevamente la formación.
INTENCIONALIDAD. División de
grupos, rompe hielo, actividades de conocimiento.
RECURSOS. Se requiere
la participación de las personas para realizar la actividad satisfactoriamente.
ESPACIOS. Se podrá
desarrollar en espacios abiertos.
VARIANTES.
- Se podrá cambiar el nombre por niños y casa o apartamentos q inquilinos, dependiendo de la edad de la comunidad a intervenir.
- Se podrá pedir que los árboles sean conformados por 3 personas, dependiendo del número de participantes.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿El trabajo en equipo nos puede ayudar a rendir más en esta actividad?
- ¿Para qué nos sirve esta actividad?
- ¿Qué nos puede brindar este juego en el aspecto social?
TIGRE, MURO Y MANGUERA
undefined
undefined
OBJETIVO. Planear una
estrategia grupal para realizar acciones corporales que sumen más puntos que
las del equipo contrario.
DESCRIPCIÓN. El grupo se
divide en dos subgrupos equitativos. Cada equipo dispone de 15 segundos para
planear una estrategia donde pueda sumar más puntos que el otro equipo. Los
elementos que se utilizan en el juego son un muro, una manguera y un tigre,
teniendo cuenta que el tigre salta al muro, el muro detiene el agua y el agua
moja al tigre
INTENCIONALIDAD. Estrategia,
trabajo en equipo.
RECURSOS. El único
recurso que se requiere es el ánimo y creatividad de los participantes.
ESPACIOS. Esta
actividad puede realizarse en espacios abiertos o cerrados, donde se pueda
crear un buen ambiente de interacción de los grupos.
VARIANTES.
- Se podrá reemplazar los nombres de los componentes por otros como gatos, ratones y perros.
PREGUNTAS
ORIENTADORAS.
- ¿Cómo podemos evitar que no nos descubran las señales en el juego?
- ¿Podemos rendir más en la actividad si trabajamos en equipo?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
▼
2013
(45)
-
▼
diciembre
(45)
- BIENVENIDOS
- ¡HOLA BINGO!
- PELOTA PRESENTADORA
- PELOTA AL AIRE
- TIERRA, AIRE, FUEGO, AGUA
- GENTE A GENTE
- 7-BUM!
- JUEGO SIN FIN
- 1-2-3
- ESPADACHINES
- DEDO EN LA PALMA
- DERECHA ARRIBA, DERECHA ABAJO
- SILLA INCÓMODA
- PUENTES, ESTRELLAS, NUDOS Y SOLES.
- BOMBA Y ESCUDO
- GRANJEROS Y MARRANOS
- PROBÓSCIDE
- PACHITO LO VOY A VENDER
- ARDILLAS Y ÁRBOLES
- TIGRE, MURO Y MANGUERA
- EL LOCO DEL PUEBLO
- LOS INVESTIGADORES
- CASTILLOS
- PELOTA CIEGA
- TIJERA ABIERTA, TIJERA CERRADA
- SIEMPRE 2, NUNCA 3
- LAS COLITAS
- AGILAS, ZORROS Y CULEBRAS
- APLAUSIL
- EL PASEO
- EL TORERO
- LA PUERTA DIMENSIONAL
- CUADRULETA
- CAZADORES EN EL ZOOLÓGICO
- ACUAMIX
- PREGUNTAS ECOLÓGICAS
- RECORRIDO POR SURAMÉRICA
- LA PISTA ES CORRECTA
- DISFRADADO
- SIGUE LAS REGLAS
- ESTATUAS DE SAL
- FESTIVAL DE RECORDS
- EL CAMINO DE LAS RONDAS
- AQUA-QUIDDITCH
- NUDOS Y AMARRES
-
▼
diciembre
(45)
Recent Comments